
El Valor de la verdad.
Trabajos publicados por el estudiante Felipe Benavides Paz de Comunicación Social - Periodismo
El Valor de la verdad.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_period%C3%ADstica
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag9.html
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=330135
El hambre y la pobreza, un problema que compete a todos.
Igualmente el Banco Mundial, viene adelantando proyectos en varios lugares del mundo y Latinoamérica no es la excepción, donde se “promueve un patrón de crecimiento que permita a los pobres participar por medio de su trabajo y apoyar la inversión en los pobres por medio de la expansión del acceso a la salud, la educación y a otros servicios sociales”, es decir ampliar la cobertura de servicios en bien de las comunidades más vulnerables, a la vez que capacitarlos para que sean más productivos y por ende tengan ingresos que mejoren sus condiciones de vida.
Todos estos esfuerzos han hecho que se cumplan metas para tratar de erradicar la pobreza y el hambre, como es el caso del acompañamiento por parte de entidades internacionales y nacionales, a otro grupo importante de afectados, los cuales son los niños vulnerables a causa de la falta de oportunidades, como lo hace
Opinión.
Álvaro José Soto, gerente del Instituto Nacional de Concesiones (Inco), presentó ayer su renuncia desde Corea, luego de enterarse de que funcionarios adscritos al Ministerio de Transporte serían retirados de sus cargos por presuntas irregularidades.
En un comunicado,
Según el mismo texto,
Todo se debió a que Soto, estaría pidiendo un porcentaje de la adjudicación de una concesión, cosa que es merecedora de sanciones legales en el Estado colombiano.
En estos casos hay que ser claro, sí, se sabe que esto está mal pero ¿cuántos dirigentes o altos funcionarios del país no hacen éste tipo de tratos?, lo que pasa es Soto estuvo muy de “malas” porque lo agarraron o mejor, lo denunciaron. Es una constante en Colombia que los altos dirigentes ya que se ven con poder o con dinero en sus cuentas, deseen tener más, “la plata llama a más plata”.
Cuando sucede esto de que agarran a algún funcionario público, siempre o la constante es que renuncien, para evadir el escándalo público, tan sólo para medirse a la justicia ordinaria, pero sería bueno, con el alto número de escándalos en Colombia, que éstos personajes den la cara de una manera sincera a la población para dejar en claro porqué hacen esas jugadas de mal gusto.
Sería importante que así como se investiga a narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros, se investigue a muchos funcionarios, no porqué tengan algo malo, sino para darle un parte de tranquilidad a la población colombiana, de los funcionarios que dirigen a Colombia.
El artículo de fondo.
Independencia o vender la conciencia.
Opinión.
Si hablamos de la independencia del periodista, es algo que sí se puede lograr sin dar tantas vueltas al asunto, ya que cuando los periodistas comunican o dan a conocer alguna noticia, deben hacerlo sin ataduras, no por que de pronto un político o algún funcionario importante es amig@ del periodista, éste no va a mostrar las cosas que ha hecho aquel personaje, sean cosas buenas o malas, ya que antes que todo está la comunidad y debe importar más cómo afecta algún acontecimiento a la comunidad, y esto se lo logra siendo independiente y pensando más en el receptor que en el emisor.
Algo que ha afectado a lo largo de la historia a los medios de comunicación y a los comunicadores es estar del lado del mejor postor, es decir si una empresa o personaje público paga más o mejor, de ése siempre hay que hablar bien, sin importar si realiza acciones malas que pueden llegar a perjudicar a la sociedad o a otro mando, sin importar las consecuencias.
El editorial es un género periodístico que interpreta y valora una noticia de actualidad de manera institucional, es decir da a conocer el punto de vista de un medio de comunicación con respecto a algún hecho que ha sucedido y tiene trascendencia noticiosa, influyendo en la opinión del público con respecto al análisis de dicha noticia.
Puede cumplir funciones como: explicar los hechos y su importancia, contextualizar y formular juicios morales y de valor. Es así que puede clasificarse en tres ámbitos importantes que son: de carácter político, social o económico.
Un editorial debe cuidar el manejo de la verdad como cualquier estilo periodístico, sólo que éste como anteriormente se menciona ayuda a moldear la opinión del público, a partir de juzgamientos que se le da a la noticia, frente a un tema de importancia, puede ser regional, nacional o global.
Un editorial está siempre o casi siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de género periodístico como tal.
Todo editorial tiene características referentes en las cuales aparecen: la investigación, el análisis, la actualidad, extensión breve, y procura hacer uso de un lenguaje serio, claro y persuasivo.
El "yo" periodístico aparece explícito en todo el texto, tanto en el titular como a lo largo del desarrollo y de la conclusión, en la cual se suelen proponer soluciones o acciones concretas frente al tema del cual se habla.
Hay autores que dividen el editorial en varios tipos, los cuales son: el informativo, explicativo, interpretativo, polémico, exhortativo, de campaña, persuasivo y el de interés humano; a la vez que cada uno tiene su respectivo objetivo.